martes, 15 de junio de 2010

Eslovaquia-Nueva Zelanda: Impresentable como los implicados



1. Para mi amigo Ricardo Bajo, Nueva Zelanda es una convidada por meras cuestiones geográficas. Para mi amiga Silvana Baltz es el país donde fue de intercambio cuando estaba en colegio. Para mí, son casi unos ilustres desconocidos –y del país conozco los tópicos que, quizás, todo el globo: sirvió para dar las locaciones a la trilogía de El Señor de los Anillos, es la patria de Peter Jackson y de los maoríes, estuvieron en España 1982 y al igual que a los australianos les gusta más el rugby que el fútbol. Quizás Ricardo tenga razón.
2. De Eslovaquia tampoco es que conozca mucho. Mejor dicho, mis conocimientos sobre el país balcánico se resumen con tres palabras: no sé nada. Leo en la Wikipedia –nobleza y premura obligan– que es una república democrática multipartidaria subdividida en ocho “krajes”, mediterránea como Bolivia y con alrededor de 6 millones de habitantes cuyo deporte preferido es el hockey sobre hielo. Empiezo a preguntarme si no es asimismo otra supernumeraria en el mundial, torneo al que por supuesto llega por primera vez.
3. La base de la selección neocelandesa es su liga local: nueve de sus 23 elegidos juegan allí. Dos no tienen club por el momento según el sitio de Fifa. Otro par juega en la MLS, mientras el quinteto que podríamos considerar más competitivo lo hace en la Premiere League: Blackburn Rovers, Middlesbrough (donde alguna vez estuvo Jaime Moreno), Plymouth Argyle, Ipswich Town y West Bromwich Albion son los clubes que alojan a esa élite. Si se hicieron la misma imagen mental que yo, ya saben qué se podía esperar de esta plantilla.
4. El grueso del seleccionado eslovaco, al contrario, no juega en su liga local –sólo dos de los 23 lo hacen. Cinco están en la Bundesliga, tres juegan en la liga inglesa y otros tantos en la turca. La decena restante se reparte en otros países del denominado viejo continente. Como dato final en este largo introito, ambos entrenadores –Vladimir Weiss y Ricki Herbert– son ex jugadores de fútbol. El neocelandés formó parte de su seleccionado en 1982.
5. El primero árbitro local, Jerome Damon, pita en el Royal Bafokeng Stadium de Rustenburgo. Los All White saltan cual corresponde todos de blanco –dice el comentarista que ese apelativo es para contrastar con los All Black, la selección nacional de rugby– mientras los eslovacos emergen de azul íntegro. El esquema de los primeros es un 1-4-3-3, mientras los segundos juegan con 1-4-4-2.
6. La fracción inicial es de mucho estudio mutuo. Se nota la mayor pericia de los que vienen de la zona de los Cárpatos, pero no se llega a concretar en una apertura del tanteador. Cuatro remates de los albos contra siete de los azules: uno contra dos, a portería. Los neocelandeses tuvieron el balón el 48% de la primera parte, eslovacos 52. Tres tiros de esquina para los oceánicos, cinco para los europeos. Y una amonestación, a Tony Lochhead (3) de Nueva Zelanda, es lo que deja el balance estadístico de los 45 minutos de apertura para la Fifa.
7. Regresan los mismos 22. Eslovaquia sigue mostrándose más decidida y por eso en el minuto 49 un centro de Stanislav Sestak (9) desde la derecha encuentra la cabeza de Robert Vittek (11), quien decreta la apertura del tanteador. Si esto acaba así, hay un puntero que complicará la vida a italianos y paraguayos en el grupo F. Pero todavía queda harto y los All White pueden –tendrían que– reaccionar.
8. El capitán maorí Ryan Nelsen (6) hace gala de esa fama que sus compatriotas del rugby se han ganado (y fue maravillosamente capturada por Clint Eastwood en la imprescindible Invictus) y sin desparpajo alguno amenaza, con todo y dedito acusador, a un eslovaco que le hizo una falta segundos antes. Bueno, al menos los isleños le ponen algo de color al partido, porque en juego están igual que los del 82: tres derrotas al hilo y ahí te ves.
9. Llegamos al minuto 68. Han trascurrido tres cuartas partes del juego –ya que empezamos con cifras, sigamos con ellas– y afectuosamente deseo poder ingerir una taza de café, porque este partido es un convite a volver a la cama y seguir roncando, pero tengo prohibida la infusión por mi nutricionista. Nueva Zelanda estará auspiciada por Nike, pero definitivamente no será uno de sus paradigmas promocionales –Italia y Paraguay van a hacerse fácil seis puntos contra estos convidados de piedra (lo que no quiso decir Ricardo, termino aclarándolo yo).
10. El análisis postrero de la televisión dice que el tanto de Vittek (jugador del partido para la Fifa) fue conseguido en posición adelantada. Punto en contra para el referí local y sus asistentes, Enock Molefe de Sudáfrica y Celestin Ntagungira de Ruanda, quienes podrían ser “afuereados” del torneo.
11. Y cuando ya nos ibamos a alistar para ver fútbol en serio, en el minuto 92 Winston Reid (4) consigue el empate para los maoríes, también de cabeza, con todo y poste de ayuda. El mejor resultado que podía caerle a este pírrico jueguito –hemos asistido a partidos mucho más gratos en canchas de barrio–, porque así ninguno alimenta esperanzas de alcanzar un pase que, definitivamente, no merecen. Para los juegos próximos de estas selecciones me pongo un par de libros al lado…

LAS ALINEACIONES

ESLOVAQUIA

1 Jan Mucha; 4 Marek Cech; 16 Jan Durica; 3 Martin Skrtel; 5 Radoslav Zabavnik; 18 Erik Jendrisek; 6 Zdenko Strba; 7 Vladimir Weiss; 17 Marek Hamsik (Capitán); 9 Stanislav Sestak; 11 Robert Vittek.
DT: Vladimir Weiss.
80’ Filip Holosko (13) por Sestak.
83’ Miroslav Stoch (15) por Vittek.
90’ Juraj Kucka (19) por Weiss.

NUEVA ZELANDA
1 Mark Paston; 4 Winston Reid; 6 Ryan Nelsen (Capitán); 19 Tommy Smith; 5 Ivan Vicelich; 7 Simon Elliott; 11 Leo Bertos; 3 Tony Lochhead; 14 Rory Fallon; 9 Shane Smeltz; 10 Chris Killen.
DT: Ricki Herbert.
71’ Chris Wood (20) por Killen.
77’ Jeremy Christie (21) por Vicelich.
(estos datitos y declaraciones en http://es.fifa.com/live/competitions/worldcup/matchday=5/day=1/match=300061483/index.html).
FOTO: FUTBOLETE, FLICKR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario