viernes, 11 de junio de 2010

Las ceremonias inaugurales


1. ARGENTINA 1978. Iba para los seis años el 1º de junio de 1978. La televisión en Bolivia era todavía en Blanco y Negro, y sólo existía el canal estatal. Vimos algunos partidos en el televisor RCA que algún rato había comprado mi abuelo. Entre sueños recuerdo las imágenes de la final, el 25 de junio. Me alegré por Argentina, claro, pero es un torneo que guardo con tonos grises en la memoria.

2. ESPAÑA 1982. El 13 de junio de 1982, ya con nueve años y más consciente de la vida, podríamos decir que arrancó mi nexo con las ceremonias de apertura de los mundiales. Allí mismo se inició, en total complicidad familiar, mi perenne inasistencia a cualquier actividad durante el acto de apertura y el desarrollo del primero partido, que fue entre España y Bélgica. Estaba en pleno llenado del álbum de figuritas respectivo –cuando mi papá trajo el primer paquete de 100 sobres, fue toda una aventura con él y mi mamá ir pegando las figuritas con “goma líquida”, pues no eran autoadhesivas como ahora. También me había pasado semanas íntegras viendo en el canal universitario –pionero en la televisión a colores en La Paz– la serie de dibujos animados de Naranjito y sus amigos, todos frutos. Era muy divertido ver a esa naranja jugar al fútbol.

3. MÉXICO 1986. Puberto enyesado –tenía una especie de chaleco para corregir un poco mi escoliosis y parecía, aunque creo todavía no se las conocía, una Tortuga Ninja. La Azteca México empezó a rodar el 31 de mayo en la mítica cancha del D.F., un distrito que apenas ocho meses antes había sido azotado por un cruento terremoto. Bulgaria e Italia animaron el partido iniciático en la fiesta de Pique, el chile con sombrerote de campesino que yo tenía bien cuidado en un fixture de una empresa de singanis que aún conservo. Como por razones obvias no podía pasar clases de Educación Física, hice un trabajo especial sobre cada partido del mundial; sin quererlo Max Monroy, mi profe de la materia, empezó a hacerme odiar las estadísticas (y eso que mi viejo era Licenciado en Estadística). Ya había un par de canales privados además del estatal y el universitario; en esas épocas todavía hacían cadenas para transmitir el fúlbo.

4. ITALIA 1990. En la promo, con el mundo por delante, algo de acné esporádico –más bien nunca me dio duro como a otros de mi edad–, la gala inicial de Ciao debe ser una de las que tengo más presente. El despliegue tecnológico de telas y pantallas de ese viernes 8 de junio todavía aflora en mi recuerdo, más incluso (es un decir) que la victoria de Camerún sobre Argentina, lo cual puso cuesta arriba el acceso de los campeones hacia la final, aunque me estoy adelantando. Disfruté mucho del acto, de las coreografías de danza contemporánea y después puteé mucho con el partido, estreno de la Etrusco.

5. USA 1994. I-N-O-L-V-I-D-A-B-L-E. Primero, porque no la vi en mi casa sino en la de Rodrigo. Como suelo ser emotivo y explosivo –cual todo buen hincha y encima Escorpión– me pidió que me controlase un poco para no ocasionar un patatús a nadie en su casa. Durante la transmisión desde el Soldier Field de Chicago, sentimos un ligero temblor en el departamento, situado en un tercer piso; podía haber ocurrido un sismo, creo que nadie hubiera dejado de ver la tele. ¿Por qué? Obvio: mi querida BOLIVIA estaba en el torneo y disputaría el juego inicial contra la poderosa Alemania de Klinsmann, Matthaeus, Illgner et al. Las coreografías previas al partido, donde se mostraba algo típico de cada uno de los 24 países partícipes, nos emocionó cuando vimos los alucinantes Caporales bailando en la pista atlética y nos movió a sonrisas cuando aparecieron esos vaqueros e indios que parecían en rodeo en un casino. El primero partido con la Questra fue un solo sufrimiento, aunque nos paramos de tú a tú con los campeones defensores. El resultado es por todos conocido, pero esa tarde del viernes 17 de junio todo el mundo habló de mi querida BOLIVIA que se hizo un lugarcito en la memoria, Striker –simpático perrito que aún conservo en conmemorativas cajas de fósforos– y la rápida expulsión de nuestro Diablo Etcheverry incluidos (http://videosdegoles.net/2010/05/31/partido-inaugural-de-1994/).

6. FRANCIA 1998. Pese a que ya trabajaba como periodista e incluso debía escribir sobre ella, pocos recuerdos tengo de la ceremonia donde Footix empezó a cantar y la Tricolore a correr en el Stade de France en París. Esa mañana –para nosotros– del miércoles 10 de junio, lo que más se me quedó en el disco duro fue el autogol del número 3 escocés Tom Boyd. Fue el primero mundial con 32 selecciones. Lo vi en la casa de mis abuelos, ya sin mi viejo, que nos había dejado para siempre un par de años antes.

7. COREA/JAPÓN 2002. El debut de Asia como anfitrión de la fiesta y la primera experiencia de coorganización. El viernes 31 de mayo la Fevernova empezó su derrotero con la victoria de los atrevidos senegaleses sobre los apocados galos. La gala previa fue, por decir lo menos, impresionante y fastuosa, con la precisión milimétrica que caracteriza a los orientales. Ato, Kaz y Nik, los “spheriks”, se apropiaron del mundo con sus estrafalarias pintas de extraterrestres. Fue la primera ceremonia que vi en mi propio televisor, el LG de 27 pulgadas que aún me acompaña.

8. ALEMANIA 2006. Aburrida. Tanto que sólo volví frente a la pantalla cuando la pequeña Shakira, con tropiezo incluido, se puso a cantar antes que la Teamgeist corriese impulsada por germanos y ticos. Ese viernes 9 de junio el Allianz Arena recibió asimismo al león Goleo –nunca entendí por qué los teutones eligieron esa mascota– y nos presentó uno de los partidos inaugurales con más goles, media docena en total.

9. SUDÁFRICA 2010. ¿Qué nos puede deparar el primero torneo ecuménico en el continente africano? Ya anoche hubo un conciertazo, con penoso desenlace porque al retornar a su casa y en un accidente de tráfico murió Zenani, la bisnieta de Madiba Nelson Mandela, lo cual por supuesto le obligará a no asistir a esta fiesta de la que es promotor directo. Desde las 10:00 la Jabulani será impulsada por los “Bafana Bafana” y los aztecas, con el simpático Zakumi bailando el Waka Waka de Shakira (creo es la primera cantante que repite en una ceremonia de apertura) y las vuvuzelas marcando el ritmo del planeta… ¡Bienvenido, Mundial! Y bienvenidas/os ustedes, que visitan esta bitácora futbolera…



No hay comentarios:

Publicar un comentario